El Jardín Botánico del Quindío fue fundado en 1979 por
Alberto Gómez Mejía, como un centro de
investigación científica, conservación ecológica y educación ambiental.
Se estructuró una política de colecciones botánicas
nativas, integrada básicamente por la familia Palmae, el género Heliconia y el
grupo de los Ptedirofitos (helechos); más recientemente se han incrementado las
colecciones de Lauráceas, Orquidáceas, Bromeliáceas y Aráceas. Se construyó el
Jardín de Mariposas o Mariposario, como gran atractivo ecoturístico, el
Zoológico de Insectos y el Museo de Geología y Suelos.
Esta fundación sin ánimo de lucro, que en un principio
fue un centro de investigación científica, le ofrece ahora la oportunidad de
sentirse como todo un estudioso de educación ambiental. La manera en que se
aprende en el Jardín Botánico del Quindío es tan propia como innovadora. Tiene
preparados para usted diferentes servicios relacionados con el aprendizaje y
conservación de la naturaleza.
El
Mariposario más Bello del Mundo.
La idea de construir el Jardín de Mariposas del Quindío
se la expresó el fundador del Jardín Alberto Gómez Mejía en 1991 a la famosa
conservacionista inglesa Miriam Rothschild y ella le dio las primeras
indicaciones para su realización exitosa, la cual era construirlo con forma de
mariposa y para lo se escogió una muy bella, de color azul transparente que
habita los bosques húmedos del Quindío, especialmente en los climas fríos y
templados, llamada Cristalina quindiana y cuyo nombre científico es
Pseudohaetera hypaesia. La cubierta de
la edificación reprodujo la forma y la venación de las alas de este hermoso
insecto y de esta manera está calificado como el mariposario mejor diseñado del
mundo.
Tiene 680 m2 y alberga, permanentemente, más de 1.500
mariposas de más de 30 especies nativas diferentes, todas ellas producidas en
el zoocriadero que funciona en otro lugar del Jardín. Vuelan ellas en medio de
un jardín de flores nectaríferas, que funciona todo el año, con una fuente de
agua, artísticamente construida.
FLORA.
Tenemos un bosque subandino de 10 hectáreas con cerca de
850 especies de plantas nativas. Y adicionalmente tenemos importantes
colecciones de palmas, heliconias, helechos, orquídeas y bromelias.
Observatorio
de Aves
Todos podrán observar la diversidad de aves que hay
actualmente en el Departamento del Quindío.
Durante su visita al Jardín Botánico del Quindío, lo
acompañará un guía que se encargará de transmitirle los conocimientos
encaminados hacia la conservación de nuestros recursos naturales. Las
instalaciones cuentan con el mariposario, museo de geología, insectariumy una
biblioteca.
http://josthin11.galeon.com/mariposario.htmlhttp://www.calarca.net/jardinbotanico.htmlhttp://www.armeniahotel.com.co/turismo_eje_cafetero/jardin-botanico-del-quindio
No hay comentarios:
Publicar un comentario