Armenia

El Parque De La Vida

Tiene una zona boscosa, árboles y jardines en toda su extensión, un lago con peces, patos y gansos, senderos adoquinados y una cascada en terraza como espejos de agua que termina en una acequia.
El Parque de la Vida tiene graderías al aire libre que terminan en el lago, dentro del cual hay un escenario cubierto para presentaciones artí­sticas.
También muestra una construcción en madera, guadua y teja de barro que representa los patios tí­picos de las fincas de Armenia, donde se realizan exposiciones de artes plásticas y artesanías.
Tiene dos puentes techados elaborados en guadua y varios quioscos donde las familias pueden servir sus viandas.
De la misma forma, posee un lugar de juegos para niños, parqueadero y un patinódromo. (Fuente)

Actividades
El Parque de la Vida de Armenia es un lugar en el cual se realizan recorridos por sus diferentes senderos.
Durante estas caminatas se encuentran diferentes lugares llamativos para los visitantes como las cascadas escalonadas, los lagos artificiales en los cuales patos adornan sus tranquilas aguas y donde se pueden alimentar sus peces.
También existe un patinódromo en el cual se puede practicar el patinaje de una forma muy especial, el teatro al aire libre con graderías donde se realizan eventos culturales.
Existe una zona para exposiciones y ventas artesanales basadas en la arquitectura típica paisa de la región, las zonas de juegos para niños y las áreas para que los visitantes se sienten y coman algo.
Durante la navidad, el parque se convierte en el mejor alumbrado de la ciudad siendo adorando con miles de luces de colores y figuras que lo trasforman totalmente durante esta hermosa época del año.

Ubicación
El Parque de la vida está localizado en la zona norte de la ciudad, más exactamente en la Avenida Bolívar Calle 6 N.



Balsaje

El recorrido dura 5 horas y debe hacerse con ropa de clima cálido. Se recomienda llevar protección solar, sombrero o gorra y prendas para cambiarse.
La ruta por el Rio comprende desde Puerto Alejandría (Quimbaya) hasta Piedras de Moler (Cartago).
En este recorrido se observa la " Reserva del ocaso ", un bosque primario de 110 hectáreas, en donde se conservan numerosas especies de flora y fauna en peligro de extinción, dentro de las cuales se destaca el mono aullador.
Sobre una balsa construida a punta de guadua el turista podrá navegar. Para iniciar este descubridor y emocionante viaje se aborda un jeep willys con destino a Puerto Samaria, donde se toma la vía a montenegro y luego la vía a Pueblo Tapao. Luego se procede a bajar al río.
Diversión por el río “La Vieja”. Partiendo desde el hotel o finca en el cual se encuentra hospedado, en microbus, chiva o jeep willys llegando a Puerto Samaria o Puerto Alejandría en Quimbaya y haciendo un inolvidable recorrido en balsa por las aguas cristalinas de nuestro río en compañía de experimentados bogas que mientras reman cuentan la historia de nuestro departamento y hacen guianza de cada uno de los atractivos turísticos que se divisan en forma majestuosa bajo un cielo brillante lleno de rica y variada vegetación.
Todos aquellos que desean ampliar su conocimiento sobre sitios bellos y llenos de encanto a la vez que buscan el mejor descanso con una diversión máxima. En definitiva se trata, de una experiencia sin límites al alcance de todos, presentada con naturalidad y acompañada de un delicioso fiambre campesino.


Museo Quimbaya
Armenia tiene uno de los museos más bellos de Colombia, un homenaje a los antiguos pobladores de la región, quienes crearon un arte universal tanto en su orfebrería como en su cerámica.
Un museo que puede recorrerse una y otra vez, porque cuando se aprende a mirar en los objetos los secretos de la vida del pasado se descubre que su disfrute es inagotable.

La entrada es gratuita, ¡no se pierda este museo!                              
Milenios de historia en el Cauca Medio
Los quimbayas eran uno de los grupos que habitaban el Cauca medio a la llegada de los conquistadores españoles. Por tradición todos los objetos arqueológicos encontrados en la región han sido denominados con el nombre Quimbaya y se ha identificado a los quimbayas como sus artífices, a pesar de que muchos de ellos fueron producidos por otra gente y en distintas épocas.
La región del Cauca medio, en los actuales departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, fue habitada a lo largo de milenios por sociedades con diferentes formas de vida y cultura. Grupos de cazadores y recolectores la poblaron hace unos 10.000 años con modos de vida que mantuvieron por varios milenios. Hacia el 500 a.C. sus habitantes practicaban la agricultura y cerca del 100 d.C. trabajaban el oro; alrededor del año 800 estas sociedades sufrieron cambios profundos. La Conquista española en el siglo XVI produjo una disminución considerable de la población y grandes transformaciones sociales y culturales.


Estadio Centenario
El Estadio Centenario es el principal escenario deportivo de la ciudad colombiana de Armenia, recibe el sobrenombre de «El jardín de América». Cuenta con una capacidad de 25.000 espectadores. En el estadio juega sus partidos como local el Deportes Quindío de la Categoría Primera B del fútbol profesional colombiano.

Historia
Fue construido en el año de 1988 y ha sido sede de varios torneos internacionales como la Copa América 2001, los Juegos Bolivarianos 2005 y el Campeonato Sudamericano Sub-20 2005, entre otros. Además fue una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011 que tuvo lugar en Colombia.
Para su inauguración oficial se disputó un partido amistoso entre las selecciones de Colombia y Canadá el 30 de marzo de 1988 en la cual Colombia, dirigida por Francisco Maturana ganó por un marcador de 3:0 con goles de Luis Carlos Perea, Carlos "El Pibe" Valderrama y John Jairo Tréllez. Posteriormente en febrero de 1989 se realizaría un campeonato internacional amistoso en el cual estuvieron presentes las selecciones de Perú y Chile en el marco de la celebración de los 100 años de la ciudad de Armenia.1
El estadio Centenario cuenta con cinco tribunas: Oriental, occidental, norte, sur y prensa, el estadio cuenta en su totalidad con silletería la cual fue instalada para la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011. Se ubica en el sur de la ciudad, exactamente en el complejo de la villa olímpica sobre la vía a Cali y reemplazó al antiguo Estadio San José.
Luego del terremoto ocurrido el 25 de enero de 1999, el estadio fue reforzado completamente en sus columnas y zapatas




No hay comentarios:

Publicar un comentario