Fiestas

En el departamento del Quindío se festejan cerca de 50 fiestas y ferias anualmente, esto refleja el espíritu alegre y parrandero del pueblo Quindiano representado en la cultura que lo enmarca.

Fiestas aniversarias que se llevan a cabo en cada uno de los municipios del departamento, las fiestas: del Café en Calarcá; de la Libertad en Circasia; del Bambú, la Guadua y el Retorno en Córdoba; del Canasto en Filandia; de la Palma de Cera en Salento y la de los otros 7 municipios que se llevan a cabo anualmente.

Además de esto, las otras fiestas, ferias y reinados que se llevan a cabo dentro de la región como:
el festival nacional de música andina, el reinado nacional de la chapolera, la feria nacional del café, el concurso nacional de duetos y el festival internacional de artes, todo esto en Armenia; las fiestas de San Isidro en Filandia; el circuito nacional de parapente en Buenavista, el desfile del yipao en Calarcá; el concurso regional de música campesina en Montenegro, el campeonato nacional de enduro y el concurso de arriería en Salento; la feria ganadera y el festival nacional de velas y faroles en Quimbaya y el reinado departamental de la Quindianidad en Pijao.

A esto se le suman las fiestas de la Virgen del Carmen que se llevan a cabo en todos los municipios del departamento.

Fiesta de la Virgen del Carmen
7 al 16 de julio
Es el homenaje a la patrona de los transportadores, consiste en un conjunto de solemnes procesiones que realiza la comunidad, como tributo a la Virgen del Carmen.


 Ferias y Festivales
Quindío
Las ferias y fiestas del Quindío son una muestra clara de las tradiciones y la cultura de la región. Son muestras del trabajo, la belleza y la economía en torno del café y los paisas.

Algunas de los encuentros más importantes son:

Reinado nacional del café (Calarcá)
27 -28 -29 -30 de junio
Esta fiesta nace en 1960 cuando Calarcá salía de una etapa de violencia y se buscaba una nueva etapa de progreso y recuperación de la región. A partir de 1966, Calarcá toma la iniciativa de integrar un reinado departamental a esta fiesta. Desde ese momento, se convierte en sede del certamen, lo cual hace que despegue la economía y por supuesto, la promoción turística y cultural del pueblo. Este evento se lleva a cabo anualmente, durante la última semana de junio.

Yipao Fuente: flickr.com por Ministerio TIC Colombia En esta celebración, se realiza el encuentro de belleza de las mujeres colombianas, unidas a la tradición del café, el “yipao” (actividad que consiste en cargar de muchos elementos caseros a un jeep Willys y realizar acrobacias con éste), el mercado artesanal, grupos musicales y muestras de cultura callejera.

Encuentro Nacional de Escritores “Luis Vidales” (Calarcá)
Realizada anualmente en el mes de junio en homenaje a Luis Vidales; poeta y escritor, natal de Calarcá, dedicado al tipo de novela breve en Colombia. Este evento reúne a escritores colombianos con sus lectores, en un ciclo pedagógico, audiovisual y literario, para el intercambio de conocimientos y letras.


















Concurso Nacional de Duetos “Hermanos Moncada” (Armenia)
Festival de Duetos Armenia. Fuente: al bambuquero.blogspot.com Este encuentro musical se realiza anualmente en octubre, en la capital del Quindío. Es una muestra de la música típica andina, interpretada por las mejores voces de Colombia en duetos tradicionales.
Este concurso ha sido motivo de orgullo para la región, ya que demuestra la identidad cultural de los cafeteros.

Festival Internacional de Artes – Armenia
Del 20 al 24 de septiembre
El festival nació en 1999 y hasta la fecha han pasado por los escenarios de la ciudad los más importantes representantes del teatro, la música y la danza mundial. Las presentaciones se hacen en el Teatro Yanuba y en la sede del Grupo Teatro Azul.
Este evento congrega a personas del occidente colombiano y algunos visitantes extranjeros que vienen con los grupos de teatro internacionales.




































Festival del Canasto (Filandia)
Festival del Canasto Filandia. Fuente: Uff.Travel Se realiza anualmente en junio, en honor a todos los artesanos tradicionales del municipio. El canasto es parte primordial de la economía de Filandia y está asociado a las labores realizadas en la recolección del café. Aquí, el trabajo de cestería, consiste en utilizar varias fibras extraídas de la vegetación de la región, como el yaret, la calceta de plátano o el mimbre, para la construcción de artículos de uso común, como baúles, bolsos, lámparas, entre otras. En esta fiesta se realizan reinados, comparsas y cabalgatas.

















Festival del Alumbrado (Quimbaya)
Festival del Alumbrado Quimbaya. Fuente: Uff. Travel En navidad, los días 7 y 8 de diciembre, las calles de Quimbaya se iluminan y se llenan de luz y color, con faroles y velas fabricadas manualmente; es un derroche de creatividad, con diseños únicos, que dan a conocer el esfuerzo y el trabajo propios de las tradiciones de la cultura cafetera.

Concurso de Velas y Faroles
7 – 8 de diciembre
El municipio de Quimbaya cumple fielmente la tradición, que comienza el 7 y 8 de diciembre, de rendirle homenaje a La Virgen, celebrando el festival de velas y faroles que rememora la tradición religiosa heredada de los españoles y conservada en el alma popular de los colombianos.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario